Última modificación: 2025-06-05
Resumen
Introducción: El sexo transaccional, definido como el intercambio de bienes, servicios o beneficios por encuentros sexuales, es un fenómeno social complejo con implicaciones para la salud pública. En Cuba, su estudio en el ámbito universitario desde una perspectiva salubrista es limitado. Objetivo: Explorar la percepción del sexo transaccional en los estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, 2025. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, basado en entrevistas semiestructuradas a 60 estudiantes (30 hombres y 30 mujeres) de la carrera de Medicina, seleccionados mediante muestreo intencional. Los datos se analizaron mediante análisis de contenido temático. Resultados: Los participantes expresaron percepciones diversas sobre el sexo transaccional. Algunos desconocían el término, pero reconocían prácticas asociadas, mientras que otros lo identificaban claramente. La práctica fue percibida como normalizada en ciertos contextos sociales, aunque no todos la ejercían, y se asoció con riesgos como infecciones de transmisión sexual (ITS) y afectaciones emocionales. Se destacó la necesidad de educación en salud sexual. Conclusiones: Las percepciones del sexo transaccional reflejan una aceptación condicionada, influenciada por dinámicas socioeconómicas, pero con limitado reconocimiento de sus implicaciones para la salud. Se recomienda implementar programas educativos integrales para promover prácticas sexuales seguras.
Palabras clave: Sexo transaccional, estudiantes universitarios, percepción, salud.